lunes, 10 de septiembre de 2018

Grecia en primavera

Siempre tuve ganas de visitar Grecia para poder poner imagen en directo a mis clases de arte del Bachillerato (no sabe el profesor Martos la huella que dejó en mí, jajaja).
El consejo fundamental a seguir es el título de este post: siempre que sea posible, visitar Grecia en primavera. Nosotros fuimos en marzo. La temperatura era ideal (normalmente, el abrigo solo lo usábamos por las noches), no había demasiados turistas y el paisaje era realmente hermoso, muy lejos del secarral que suele ser en verano. Otro punto a tener en cuenta es que volamos con Aegean y ¡nos dieron de comer!
El idioma parece imposible (It's all greek to me!), pero en realidad, no es tan difícil. Además como en los establecimientos están acostumbrados a los turistas, en muchos lugares saben lo básico de español para entenderse. Tengo que decir que yo me lo pasé pipa intentando descifrar su alfabeto y comenzando a decir algunas palabrillas, una semana más y...

Hicimos un circuito por la Grecia continental clásica, a saber: 

  • Canal de Corinto, una obra de ingeniería que impresiona, sobre todo pensando en los medios que había en el siglo XIX.
  • Teatro de Epidauro, increíble, pero cierto, un teatro con miles de años y sin micrófono alguno tiene una acústica muuuucho mejor que un teatro que tengo en mente.
  • Micenas, una obra majestuosa, tan antigua y titánica que los antiguos griegos pensaron que había sido obra de los cíclopes, porque los hombres no tenían capacidad.
  • Olimpia, ¡qué voy a decir de la cuna de los juegos olímpicos!
  • y Delfos, ¡un oráculo, por favor! En ese paraje, hasta yo me hubiera atrevido a hacer predicciones.
  • A esto añadimos los monasterios de Meteora, una rareza estupenda.
Es el circuito que ofrecen todas las operadoras de viajes y la verdad, es que te ofrece una visión general y te abre los ojos a este histórico país.

Notaréis que falta algo importante... Sí, Atenas lo visitamos por nuestra cuenta, estuvimos un par de días antes del circuito y otro par de días después. Suelen ofrecer excursiones y visitas guiadas, pero nosotros nos arreglamos muy bien solos. Resulta una ciudad caótica, el tráfico es anárquico, hay muchísima gente, casi todo turistas, en las calles y hay ruinas por donde quiera que vayas, pero también es una ciudad dulce: hay pastelerías en cada esquina y esto fue un plus añadido. Mi recomendación, es, que si es posible, subir a la Acrópolis por la mañana y por la tarde, el cambio de luz es precioso.

Sinceramente, no sabría decir qué es lo que más me gustó de todo lo que vimos, así que mirad las fotos, y ya me decís que os parece.

Atenas: Odeón de Herodes Asiático

Atenas: Ágora Antigua
Canal de Corinto

Golfo de Corinto
Teatro de Epidauro
Entrada a la ciudad de Micenas
Olimpia
Paisaje en Olimpia
Paisaje en Delfos
Sitio arqueológico de Delfos

Monaterios de Meteora
Me ha resultado muy difícil realizar esta selección, así que espero que la hayáis disfrutado y que vayáis a Grecia para comprobar por vosotros mismos lo bonito que resulta verlo in situ. Me quedo con la frase de un compañero de viaje, que, como nosotros primero había visitado Italia: "me ha gustado muchísimo, porque es como Italia, pero 2.000 años antes, realmente es asombroso".

martes, 4 de septiembre de 2018

El verano se acaba, llegan las Ferias

Así es, las Ferias marcan el final del verano y, por lo tanto de las vacaciones, y la vuelta al cole, al trabajo y demás rutinas del invierno.  Como diría uno que yo me sé, cuando nos queramos dar cuenta, nos estamos comiendo los polvorones. Eso sí, todo tiene su parte buena y su parte mala, por lo que vamos a centrarnos en la parte más positiva de la historia.

Este año el programa viene cargadito de actividades y eventos. Además, tengo la impresión de que hay muchas actividades para niños, pero tengo que confesar que igual todos los años hay tantas actividades, pero que puede que este año, por razones evidentes, me haya fijado más... Para que lo podáis juzgar vosotros mismos, os dejo el enlace al programa:

Programa de Ferias y Fiestas de Guadalajara 2018

Seguimos con la tónica de separar el desfile de carrozas del de peñas, así que, prepararos ya mismo porque el domingo 9 de septiembre a las 20h es ya el desfile para los niños y con esto daremos ya inicio a la semana grande.

Solo me queda decir, que, como es habitual, no estaré para las Ferias, pero no dudéis en llamarme si necesitáis algún consejo, guía o resolver dudas.

jueves, 2 de agosto de 2018

Ya pasó la Sigüenza medieval

Efectivamente, todo llega y todo pasa, este año hemos hecho una pequeña incursión, ¡pero no por ella menos intensa!

Lamentablemente, este año coincidieron las jornadas medievales de Sigüenza y de Hita. Una pena, porque yo diría que han perdido las dos localidades y las dos jornadas, porque se han "robado" los asistentes. Bien sabéis que nosotros solemos frecuentar las dos, pero este año ha habido que elegir y como ya veis en el título, para nosotros ha salido ganando Sigüenza.

Intentamos aprovechar todo lo posible y aunque fuimos tarde, para evitar el calor con los niños, nos lo pasamos genial y participamos en todo lo que pudimos. Había menos gente de lo habitual, puesto que imaginamos que mucha gente se quedaría en Hita que tiene más historia y está más cerca, pero no por eso tuvo menos encanto.

El mercado estaba a la altura de lo habitual, el rescate de doña Blanca salió según lo previsto y el concierto celta estuvo genial y lo pudimos disfrutar de lo lindo.

Este verano no hemos asistido a ningún otra jornada medieval / histórica, así que no puedo hacer más que esta pequeña reseña. Espero que el año que viene podamos prepararlo con más tiempo y pueda hablaros del antes y del después.

Mientras tanto, hay un pirata, que de momento, se queda en casa.

La Catedral desde el Ayuntamiento

martes, 12 de junio de 2018

Maratón de los Cuentos 2018

¡Cómo me gusta escribir este post todos los años! Es el evento cultural de Guadalajara por excelencia, además de ser original, es para todos los públicos y gratuito, ¿qué más podemos pedir?


Este año el tema elegido es las estrellas, así que, creo que escucharemos historias muy bonitas, porque las estrellas, el universo y el espacio, siempre han estado muy ligados a la creatividad de las personas.

Aunque, lamentablemente, no se pueda celebrar en mi querido Palacio del Infantado por la maldita aluminosis (que espero que se resuelva pronto y bien), se va a utilizar el Palacio de Antonio del Mendoza (Instituto Liceo Caracense), que es también un escenario precioso, aunque bastante más pequeño.  Espero que esto no sea un inconveniente y que esta edición también sea un éxito.

Descárgate el programa aquí, elige las actividades que más te gusten y ¡acércate a Guadalajara a vivir esta experiencia!


miércoles, 27 de septiembre de 2017

Oviedo al fresco

Este verano hemos podido disfrutar de Oviedo con el tiempo ideal para hacer turismo, máximas de 25 grados mínimas de 12, airecito fresco, días soleados y una noche de chirimiri.

Catedral de El Salvador
La Catedral es el punto de partida para comenzar a visita turística, de hecho, allí mismo se pueden contratar visitas guiadas con guías oficiales. Este edificio es el centro del barrio viejo y bien vale detenerse a descubrirlo. El templo es gótico, aunque su fundación es prerrománica y alberga una de las joyas de la ciudad: la Cámara Santa. Esta estancia contiene alguna de las reliquias más importantes de la cristiandad y tan importante es su contenido como su factura.

Una vez cumplida esta parte principal de la visita hay que dirigirse hacia la plaza de la Constitución, aunque es más conocida como del Ayuntamiento. Hay que hacer una parada obligatoria en la Universidad, en el mercado El Fontán y en la plaza de Daoíz y Velarde. Con esto te haces una buena idea del barrio viejo de Oviedo y caes rendido a sus pies seguro.

La parte nueva de la ciudad tampoco deja indiferente a nadie. Para mí, era la parte más conocida de la ciudad por lo del Teatro Campoamor y el Hotel La Reconquista, pero para mi agrado, descubrimos el Campo de San Francisco, un parque precioso en el que el tiempo se va sin darte cuenta. En esta zona, además de muchas tiendas, se pueden admirar numerosos edificios e iglesias, además de muchas estatuas con historia propia.

No te puedes ir de esta ciudad sin visitar algunas de las joyas prerrománicas Patrimonio de la Humanidad. Los reyes astures mandaron construir edificios que yo llamaría "modernos" para ese momento histórico y que hoy son realmente singulares. Antes de comenzar esta visita, yo pasaría primero por el Centro de Interpretación del Perrománico para poder prepararte para lo que vas a ver después. Así descubres que la Cámara Santa es uno de estos edificios, la Fuente de Foncalada también y que hay otros en los alrededores de la ciudad. Yo voy a destacar tres:


  • San Julián de los Pradosuna maravilla, tanto por su arquitectura como por su pintura, pues milagrosamente ha conservado gran parte de la decoración mural. 
  • Santa María del Naranco quizás el más conocido. Curiosamente, no se construyó como como iglesia, sino estancia palatina a la que luego se trasladó el culto. 
  • San Miguel de Lillo: muy sorprendente con respecto a la decoración y a las soluciones arquitectónicas, aunque lo que se conserva no es ni la mitad de lo que llegó a ser el edificio.



Santa María del Naranco



miércoles, 23 de noviembre de 2016

Atienza

Castillo de Atienza
Siempre digo que Guadalajara tiene muchas cosas que visitar, y es verdad, por esta razón escribo sobre los eventos o lugares que conocer de la capital y de la provincia. Bueno, también porque es donde vivo y siempre conviene "barrer para casa".

En esta ocasión toca Atienza, bastante al norte de la provincia casi haciendo frontera con Soria. Un lugar precioso. Nosotros fuimos en excursión de un día, tampoco teníamos mucho más tiempo, pero en esta zona hay cosas muy bonitas para montarse un fin de semana (Sigüenza, Imón, el río Dulce, el Hayedo de Tejera Negra, Valverde de los Arroyos).


Lo más conocido de Atienza es su castillo, buque insignia de la localidad y de una famosa casa de embutidos, que son deliciosos y que los recomiendo 100% (prometo que no me llevo comisión). El castillo es un claro ejemplar de castillo roquero (puesto que está construido directamente sobre la roca) y lo que mejor se conserva es la torre, a la que se puede subir para contemplar las vistas de la localidad. También quedan restos de muralla, por ejemplo, la puerta de Arrebatacapas en la plaza principal de Atienza. Las plazas son muy bonitas, tanto la del ayuntamiento como la de la iglesia con los soportales típicos castellanos, con la madera vista y los escudos del cabildo.

Escudos del Cabildo, plaza del Trigo
Hay que ir al centro de interpretación (muy cerca de la plaza de España) y pasar un rato allí para conocer las costumbres de la zona. Además, este centro está en la Casa del Cordón, que tiene mucha historia y una fachada interesante. También pueden facilitar información sobre la localidad y los alrededores.

Pasear por sus calles te trae sorpresas como conocer que Juan Bravo, el comunero, nació aquí y además te puedes encontrar con las múltiples iglesias, ahora, muchas de ellas museos de diferentes temáticas que merecen la pena.

Hay varios varios bares y restaurantes, nosotros elegimos uno al lado de la iglesia parroquial de San Juan Bautista que nos encantó.
Iglesia de San Bartolomé, Atienza
Por la tarde (y con todo el calor de pleno julio) nos fuimos con el coche a continuar con la Ruta del Románico Rural. Yo ya la hice cuando estaba en el colegio, pero es una de esas cosas que se pueden repetir cada cierto tiempo. Visitamos, además de Atienza, Albendiego, Campisábalos y Villacadima. Es curioso que pueblos tan pequeñitos tengan obras de arte tan espectaculares. Lamentablemente, solo pudimos ver las iglesias por fuera, pero aún así merece la pena. Se cree que el mismo grupo de canteros es el responsable d la mayoría de estas maravillas. Según iban terminando una iglesia, se trasladaban a la siguiente localidad para comenzar otra, por eso son todas prácticamente de la misma época y comparten ciertas técnicas y estilo.
Ermita de Santa Coloma, Albendiego
Después de todo esto, nos fuimos a casa agotados, achicharrados por el sol, pero contentos, muy contentos.

jueves, 3 de noviembre de 2016

Roma: Ara Pacis

Bien sabéis que Roma me dejó fascinada, y no es para menos. Hace unos días vi en el telediario una noticia que me gustó mucho sobre el Ara Pacis. Este precioso monumento, erigido para celebrar la Paz Romama tras las campañas de la Galia e Hispania dirigidas por Augusto, tiene un nuevo aliciente. Ahora podemos contemplar sus magníficas dimensiones (fruto de una laboriosa reconstrucción y restauración) en sus colores originales y no en el estupendo blanco del mármol de Carrara.

Como muchos ya sabréis el blanco no era el color original de las esculturas y edificios romanos, todo los contrario, estaban llenos de color, lo que todavía le daba mayor valor a las obras. Lamentablemente, ha sido casi imposible conservar los pigmentos en la mayoría de los casos, así que nos hemos acostumbrado a verlo en blanco y hasta nos parece raro ver las reconstrucciones en color.


Ahora, en el Ara Pacis, no hace falta imaginar nada, nos lo dan todo hecho con el proyecto "L'Ara Com'era". Por lo visto se pueden ver los colores originales gracias a unas gafas de realidad virtual y el resultado es increíble. Os recomiendo que entréis en la página del museo (en italiano, claro) y echéis un vistazo a las imágenes que han colgado, me parecen francamente alucinantes.

Desgraciadamente, mucho me temo que no podré ir a verlo in situ al menos durante un tiempo, pero me confirmo con ver estas imágenes y con evocar los recuerdos de la visita que hicimos.